La Historia Prehispánica de Tiputini y del Yasuní - Que Hay Ecuador
Connect with us

Amazonia

La Historia Prehispánica de Tiputini y del Yasuní

La Amazonía ecuatoriana, particularmente las regiones interfluviales del norte, ha sido la cuna de numerosas tradiciones culturales prehispánicas. A lo largo de los siglos, estas tradiciones han evolucionado y se han adaptado a los cambios ambientales, sociales y culturales, dejando un legado invaluable de conocimientos y técnicas que han moldeado el paisaje y la sociedad de la región.

Published

on

La Amazonía ecuatoriana, particularmente las regiones interfluviales del norte, ha sido la cuna de numerosas tradiciones culturales prehispánicas. A lo largo de los siglos, estas tradiciones han evolucionado y se han adaptado a los cambios ambientales, sociales y culturales, dejando un legado invaluable de conocimientos y técnicas que han moldeado el paisaje y la sociedad de la región. Este artículo se adentra en esta rica historia, explorando las ocupaciones prehispánicas de estas regiones, su evolución y su influencia en el presente.

El Paisaje Amazonico
La Amazonía ecuatoriana está caracterizada por una variedad de paisajes que van desde las extensas llanuras aluviales hasta las colinas altas, pasando por una red intrincada de ríos y lagunas.

 “La Amazonía ecuatoriana se distingue por su diversidad geográfica y medioambiental, que ha sido moldeada tanto por factores naturales como por la intervención humana a lo largo de la historia.”

Esta diversidad geográfica ha jugado un papel fundamental en la formación y desarrollo de las culturas prehispánicas que han habitado la región. Los ríos, en particular, han sido vitales para el asentamiento y supervivencia de estas culturas, proporcionando tanto un medio de transporte como una fuente inagotable de recursos.

Los Rios como Ejes de Vida
Entre los ríos más importantes de la región se encuentran el Putumayo, Aguarico y Napo, que han servido como corredores para el movimiento y la interacción de las culturas prehispánicas.

En el norte de la Amazonía ecuatoriana, estos ríos han delimitado las regiones interfluviales que fueron ocupadas por diferentes grupos culturales, cada uno con sus propias tradiciones y técnicas alfareras.

Mapa de la región interfluvial del norte de la Amazonía ecuatoriana

Figura 1. Regiones interfluviales del norte de la Amazonía ecuatoriana y patrón de distribución de los sitios arqueológicos en relación a los territorios prehispánicos de las Fases Yasuni, Tivacundo y las tradiciones polícroma y corrugada-falsocorrugada.

Las Tradiciones Culturales Prehispánicas
Las tradiciones culturales prehispánicas que se han identificado en las regiones interfluviales del norte de la Amazonía ecuatoriana se pueden clasificar en tres grandes grupos: la tradición punteada-ungular, la tradición polícroma y la tradición corrugada-falsocorrugada.

La Tradición Punteada-Ungular
La tradición punteada-ungular es la más antigua de las tres, con evidencias que se remontan al periodo Formativo. Se caracteriza por una cerámica de paredes delgadas decorada con incisiones y puntuaciones, y una decoración ungular en bordes y carenas de las vasijas.

La Tradición Polícroma

La tradición polícroma surge durante el periodo de Desarrollos Regionales, y se caracteriza por una cerámica decorada con diseños geométricos realizados con incisiones y pintura en rojo y blanco.

La Tradición Corrugada-Falsocorrugada

La tradición corrugada-falsocorrugada es la más reciente, apareciendo en el periodo de Integración. Se caracteriza por la técnica de corrugado y falsocorrugado en la decoración de la cerámica, con un amplio rango de diseños y estilos.

La Ocupación Prehispánica de las Regiones Interfluviales

Las regiones interfluviales del norte de la Amazonía ecuatoriana han sido ocupadas de manera continua desde el periodo Formativo hasta la llegada de los europeos. La secuencia de ocupación y los territorios controlados por los grupos prehispánicos han variado a lo largo del tiempo, en respuesta a los cambios ambientales, sociales y culturales.

El Periodo Formativo

El periodo Formativo (1450 a.C.-750 a.C.) es el más antiguo de los que se han identificado en la Amazonía ecuatoriana. Durante este periodo, los grupos prehispánicos comenzaron a establecerse en la región, desarrollando las primeras técnicas de alfarería y adaptándose a los recursos naturales disponibles.

El Periodo de Desarrollos Regionales
El periodo de Desarrollos Regionales (40 a.C.-140 d.C.) marca el inicio de la ocupación continua de las regiones interfluviales. Durante este periodo, las diferentes tradiciones culturales comenzaron a diferenciarse y a desarrollar estilos cerámicos propios.

El Periodo de Integración
El periodo de Integración (900 d.C.-1450 d.C.) es el más reciente y también el más diverso. Durante este periodo, las tradiciones culturales prehispánicas alcanzaron su máximo desarrollo y expansión, controlando extensos territorios y desarrollando complejas técnicas de alfarería.

La Evolución de las Tradiciones Culturales Prehispánicas
Las tradiciones culturales prehispánicas de las regiones interfluviales del norte de la Amazonía ecuatoriana han evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambios en el medio ambiente y en la sociedad.

La Tradición Punteada-Ungular

La tradición punteada-ungular, la más antigua de las tres, se ha mantenido relativamente constante a lo largo del tiempo. Aunque su presencia disminuye después del periodo Formativo, se puede encontrar evidencia de esta tradición en los niveles más profundos de los sitios arqueológicos en la región.

La Tradición Polícroma
La tradición polícroma, por otro lado, ha experimentado una evolución significativa a lo largo del tiempo. A partir de una cerámica relativamente simple decorada con incisiones y pintura roja, esta tradición desarrolló una amplia variedad de diseños geométricos y una técnica de pintura más sofisticada. A pesar de estas innovaciones, la tradición polícroma mantuvo su característica decoración en rojo y blanco.

La Tradición Corrugada-Falsocorrugada

La tradición corrugada-falsocorrugada, la más reciente, también ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo. Desde su aparición en el periodo de Integración, esta tradición ha desarrollado una serie de estilos y técnicas de decoración corrugada cada vez más complejas. Además, la tradición corrugada-falsocorrugada se expandió y controló cada vez más territorio, llegando a ocupar la mayor parte de las regiones interfluviales del norte de la Amazonía ecuatoriana.

Las Regiones Interfluviales y sus Ocupaciones Prehispánicas

Las diferentes regiones interfluviales del norte de la Amazonía ecuatoriana fueron ocupadas por diferentes grupos prehispánicos, cada uno con su propia tradición cultural y su propio estilo de vida.

Entre el San Miguel y el Aguarico
La región interfluvial entre los ríos San Miguel y Aguarico fue ocupada por varias fases culturales de la tradición corrugada-falsocorrugada. Los sitios arqueológicos en esta región muestran una secuencia de reocupaciones por tres fases culturales, cada una representada por un complejo cerámico diferente.

Entre el Aguarico y el Napo

La región interfluvial entre los ríos Aguarico y Napo presenta una mayor diversidad de ocupaciones prehispánicas. Los sitios arqueológicos en esta región muestran evidencias de la tradición polícroma, así como de la tradición corrugada-falsocorrugada.

Sur del río Napo

Al sur del río Napo, las evidencias arqueológicas son más dispersas y pertenecen a ocupaciones más tardías. Los sitios en esta región muestran evidencias de la tradición polícroma, así como de la tradición corrugada-falsocorrugada, aunque en menor medida.

Las regiones interfluviales del norte de la Amazonía ecuatoriana presentan una rica y diversa historia prehispánica, con una secuencia de ocupaciones que se extiende desde el periodo Formativo hasta la llegada de los europeos. Las diferentes tradiciones culturales que se han identificado en la región reflejan la adaptabilidad y la innovación de los grupos prehispánicos que la habitaron, así como su capacidad para moldear y adaptarse a su entorno.

El legado de estas culturas prehispánicas se refleja en el paisaje y la sociedad de la Amazonía ecuatoriana actual, y su estudio ofrece valiosas lecciones sobre la adaptación y la supervivencia en uno de los entornos más desafiantes del planeta.

Copyright © 2023 Que Hay Ecuador